“A través de los siglos, la cultura occidental ha intentado sin pausa clasificar el ruido, la música y los sonidos cotidianos... Los ruidos comunes y los sonidos triviales que no se perciben ni como molestos ni como musicales carecen de interés”. ¿Cómo crear un diálogo significativo entre mirar y escuchar? La saga de Fowler aborda esa pregunta a través de las posibilidades de la película en 16mm y los dispositivos digitales de grabación sonora. En la parte 1, Fowler avanza en sus diálogos con el artista sonoro Lee Patterson (Manchester, Inglaterra), quien ha estado registrando varios tipos de vida subacuática con hidrófonos caseros. En la parte 2, inicia una nueva colaboración con el compositor parisino Éric La Casa, que describe a su propio trabajo como “la búsqueda de un centro, un punto de escucha en relación con todo aquello que sucede”. La parte 3 la protagoniza Toshiya Tsunoda (Yokohama, Japón), quien desarrolla una línea de investigación filosófica que estudia el arte de la grabación de campo en tanto acto conceptual, así como la relación entre el “campo”, aquel que graba y los oyentes.
Lux. Matt Carter
T +44 207 503 3980 E distribution@lux.org.uk
W lux.org.uk TW @LUXmovingimage
En la génesis de los proyectos de Luke Fowler (Glasgow, 1978) suele descansar una pregunta, un profundo interés por saber más: ya sea una exploración por la vida y la obra del psicólogo R. D. Laing (All Divided Selves), sobre un hombre decepcionado por la humanidad que se retira a vivir en la naturaleza (Bogman Pa...